jueves, 7 de noviembre de 2019

Niños, niños, futuro,futuro

Como todos sabéis ya a estas alturas de máster, no soy una persona optimista con la vida en general y con mi futuro y el de la educación no voy a ser menos. Como esta será la última entrada del blog, voy por lo menos a intentarlo.

(Lo siento, tenía que poner el gif a juego con la canción) En caso de que alguien leyese esto, ya tiene la canción pegada para todo el día. No es Queen, pero tampoco es trap.
A lo que vamos, que se me va la pelota (es del mucho leer y el poco dormir, que se me seca el seso). Yo creo que por fin habremos conseguido que la educación básica sea accesible para todo el mundo sin importar su sexo, religión, raza, etnia, ideas políticas u otros. Además las nuevas tecnologías serán un elemento cotidiano e imprescindible dentro de nuestras aulas, al menos en nuestros países (asumiendo que seguiremos siendo un país y teniendo un estilo de vida mínimamente desarrollado). 
La figura del docente tendrá que actualizarse pero seguirá teniendo importancia porque si no nos quedaremos sin trabajo y yo no me estoy haciendo este máster para nada, aunque puede que en el futuro contemos con la ayuda de asistentes robóticos.
Las asignaturas que más importancia cobrarán, además de las tecnológicas, serán las científicas. Esto influirá negativamente en la cultura y se producirá un movimiento encabezado por literatos que reivindicará las artes y que conseguirá devolver su antiguo esplendor a asignaturas de humanidades, equilibrando así la futura balanza.
Para despedirme me gustaría decir que han sido unos meses muy divertidos y que habéis sido unos compañeros muy divertidos. Gracias por las risas, los buenos momentos y la tarta. Y buena suerte.
      

jueves, 31 de octubre de 2019

Acción tutorial y prevención de conflictos + 19 bis

En la sesión de clase correspondiente a esta entrada del blog estuvimos trabajando qué conflictos distintos pueden surgir dentro de los centros educativos y las soluciones que actualmente están recibiendo dichos conflictos. También hubo algo de debate sobre si esas soluciones eran las mejores posibles o las más adecuadas para el alumno o el conflicto concreto que estábamos tratando.
Para realizar esta actividad nos dividimos en pequeños grupos cuyo cometido era proponer y resolver pequeños conflictos de distinto tipo según el grupo en el que te encontrases. Nuestro grupo tenía que enumerar conflictos que preveía que podían surgir en clase y proponer unas medidas que faciliten su solución. Estos conflictos debían estar relacionados con el deterioro leve o moderado del material o las instalaciones des centro así como de objetos pertenecientes a sus compañeros de manera intencionada o inintencionada (toma frase, lo he clavado). Hemos propuesto los siguientes conflictos, con sus correspondientes soluciones:

  • El primero que se nos ha ocurrido es pintar las mesas, es una falta que consideramos leve y el castigo que  hemos considerado adecuado y proporcional es que el alumno deba limpiar todas las mesas de la clase mientras el resto de sus compañeros disfrutan del recreo.
  • Encajar las persianas es otra falta leve y conlleva un castigo similar a la anterior: arreglar el problema que él mismo ha causado durante el recreo, usando así su tiempo libre.
  • Esconder material de un compañero: consideramos que esto es algo más grave. Como no sabemos qué es lo que ha motivado al culpable a hacer esto, la solución sería decir a la clase que durante  el recreo el profesor se quedará en el aula y que el culpable podrá ir a devolver el objeto sin consecuencias. Una vez el profesor hable con el alumno en cuestión y sepa los motivos del "robo" se procederá en consecuencia.
Para prevenir conflictos en el aula, a mi parecer, lo mejor es que el tutor cree desde el primer momento un clima de confianza donde todos los alumnos puedan expresar con claridad sus sentimientos y problemas, no dejando así que estos se acumulen y formen un problema mayor o que acaben explotando en una pelea que obligue a tomar medidas a un nivel más elevado. Mejor prevenir que curar. 

martes, 29 de octubre de 2019

Un tutor ideal

En esta nueva entrada tenemos que retratar las cualidades personales y las competencias profesionales que deberían formar parte de un tutor ideal. Para ello, tenemos que destacar los rasgos de personalidad que nos parecen más importantes y las competencias más importantes que son necesarias en un buen profesor a la hora de tratar con padres, alumnos y, por supuesto, con el resto de los profesores.
Antes de comenzar a enumerar y explicar las características que, a mi juicio, convierten a un docente en un buen tutor creo necesario destacar que tanto las cualidades personales que, por decirlo de alguna manera, ta venían "de serie" en esa persona como las competencias profesionales son aspectos que se pueden trabajar para mejorar. Con esto me refiero a que no son cosas que o tienes o no, con paciencia y dedicación todos podemos adquirir estas cualidades y ser buenos tutores cuando nos llegue el momento.
El docente ideal de nuestro grupo se ha visto encarnado en la figura de Diana (que con un poquito de chapa y pintura por nuestra parte ha quedado di-vi-na). 
Las principales cualidades personales en las que todos coincidimos fueron: la empatía, la paciencia (muy muy importante), la vocación, la asertividad y el dinamismo.
Consideramos que Diana también debía ser una docente capaz de desarrollar el pensamiento crítico y la escucha activa. También lleva metafóricamente una mochila llena de conocimientos pero con espacio disponible aún para  tener siempre sitio para seguir formándose mientras siga siendo docente. Debe ser también una persona dinámica y capaz de comunicar todos sus conocimientos de manera adecuada a sus alumnos, porque de nada sirve ser la persona que más sabe sobre su materia si no es capaz de hacer que sus estudiantes salgan de su clase sabiendo al menos lo mismo que ella, si no más.
Como cualidades adicionales, más deseables que obligatorias, tendíamos el positivismo y la alegría para transmitírselos a sus alumnos.

domingo, 27 de octubre de 2019

Docencia a través de una película

Para esta entrada tenemos que hablar de una película educativa que nos guste y comentar qué tipo de profesor es el que sale en ella.
Aunque soy una persona más de series, hay una película que siempre que sale en la tele la tengo que ver porque me encanta y que trata sobre la educación: Sister Act 2. Ya sé que puede parecer una elección muy rara, pero os voy ha explicar el porqué.
En la primera película una cantante de cabaret de Las Vegas amante de un mafioso es testigo de un crimen y los de protección de testigos la meten en un convento para que no muera. En ese convento, como es cantante, consigue renovar el coro y convertir un lugar casi en ruinas en un sitio próspero de nuevo gracias a su entusiasmo y vitalidad.
En esta segunda película, que es la que a nosotros nos interesa, la protagonista que ha vuelto a los escenarios recibe una llamada de auxilio de su antiguo convento. La monjas se han hecho cargo de un instituto para jóvenes marginales muy conflictivos y se lo van a cerrar porque no son capaces de conseguir ningún resultado y necesitan que lo resucite como hizo con el coro. A su llegada, nuestra ahora monja de nuevo, se encuentra con una clase de jóvenes variopintos que creen que no sirve de nada estudiar y que se dedican a hacer la vida imposible a cuantos profesores les mandan. Parece que no tienen interés por nada salvo por pelearse entre ellos y por intentar "vacilar" a todas las figuras de autoridad que se cruzan en su camino. Lo que hace tan especial a esta nueva profesora es que se gana los chavales jugando a su mismo juego. Si un chaval hace la típica broma de "tu madre es tan..." ella hace una mejor. ¿Una batalla de rap? Ella la gana.Nos presenta un modelo de docente autoritaria pero que respeta las necesidades de sus alumnos, promoviendo una pedagogía de tipo activo y fomentando la participación de los chicos, fomentando su expresión artística. Se trataría de una pedagogía libertaria.
Finalmente consigue que sus alumnos se interesen por la música (ese es otro punto a favor de esta película, me encanta la música) y les apunta a un concurso de coros, por lo que los chicos deben trabajar juntos para lograr un objetivo común. Me parece una película preciosa que ilustra como un buen profesor puede cambiar tantas vidas para bien y como la música nos ayuda a ser un poquito más felices. 
Otro punto a favor es que NO SE SUICIDA NADIE. Lo siento mucho pero no me gustan los dramones y no quiero ver El club de los poetas muertos que para cosas tristes ya tengo la vida real. Además la literatura está fatal explicada y los poemas fatal recitados y es un sufrimiento constante. Si quieres un poema sobre lo que puedo aportar a la enseñanza, sugiero "podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía", de Bécquer, que explica que el arte transciende al ser humano y que es una metáfora perfecta de como la educación existe más allá de nosotros pero que aún así debemos esforzarnos e intentar aportar nuestro granito por insignificante que parezca.

sábado, 26 de octubre de 2019

Actividad de reflexión y análisis número 16

Tras ver una parte del documental sobre el experimento realizado por la profesora norteamericana Jane Elliott en el que, con el fin de concienciar a sus jóvenes alumnos sobre los graves conflictos raciales que existían en su país en aquella época,divide a los chavales de la clase en dos grupos, dependiendo de si tienen los ojos azules o los ojos marrones.
 El primer día del ejercicio, la profesora les dirá que los chicos de ojos azules son más inteligentes, más buenos y que tienen más recreo y la posibilidad repetir comida, frente a los de ojos marrones, que son más torpes, más tontos y que no podrán usar las áreas de recreo. Para reforzar esta idea les dará a los niños de ojos marrones unos pañuelos que deberán ponerse en torno al cuello, para que se identifiquen de manera más rápida. Al día siguiente los papeles se invertirán y serán los niños de ojos marrones los superiores frente a los de ojos azules. Con este ejercicio la profesora pretende que los niños tomen conciencia de las injusticias cometidas hacia sus compañeros y las extrapolen a los problemas raciales existentes.
Mi reflexión es que los seres humanos tendemos a aceptar las injusticias mucho mejor si les están tocando a los demás que cuando nos tocan a nosotros o a nuestros amigos y familiares. Además, este ejercicio puede que sea una manera eficaz de enseñar a los niños lo que es la discriminación, pero me parece pasarse algo de la raya.
Con respecto a "Sobre cómo consensuar normas" mi  propuesta es que lo mejor es que las normas de la clase las decidan los alumnos entre todos en una tutoría, guiados por el tutor hacia unas normas básicas que el considere como las más fundamentales. Así los alumnos se sentirán más inclinados a cumplirlas por ser normas que ellos mismos se han impuesto y cuando se incumplan y se administre el castigo, la figura del profesor no recibirá tanto odio porque los alumnos serán también los que habrán decidido qué castigo conlleva no cumplir las normas establecidas. Este método ayuda a que los estudiantes se sientan más importantes y más integrados dentro del aula y también mejora su rendimiento y comportamiento.

Exaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaamen

En esta entrada todos los compañeros aportaremos nuestro granito de arena y propondremos una pregunta para el examen. Por favor Xoan sé bueno que hemos sido gente maja. 
Mi propuesta se basa en la idea de que al paso que va la cosa es probable que demos clase bajo la ley LOMCE, así que mi pregunta es:

¿Cuáles son las competencias básicas de la ley LOMCE?


1. Comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Conciencia y expresiones culturales.

viernes, 25 de octubre de 2019

Top of the pops

Esta entrada la voy a dedicar a hacer un ránking de los mejores blogs de la clase. Este va a ser un ránking para nada objetivo y cargado de amiguismos, desde aquí os lo aviso, aunque teniendo en cuenta la cantidad de personas que vieron mis últimas entradas hacer esto es como hablar conmigo misma. Plátano. Dentro de este top 5 el orden es estrictamente alfabético.

  •  Empezaré hablando del blog de Alba: Educar es construir personas. Me parece que es un blogs en el que se ve en cada una de las entradas el entusiasmo que le pone al hacerlo y da gusto leerlas, nada más empezarlas ya te motiva a seguir con ellas. Además está todo muy bien explicado y no se hace para nada pesado.
  •  El siguiente miembro de este top 5 es el blog Absolute Beginners de Álvaro, no sólo porque seamos amigos (que también), si no porque sus entradas son claras, concisas, graciosas y ha conseguido llevar el blog al día * insertar UN aplauso*. Y además tiene gatos. CINCO.
  • Para que no me acuséis de favoritismos, ahora viene el blog de Mónica: Emprendiendo para educar. Es un blog que me ha llamado la atención por la frescura y la naturalidad con la que están escritas sus entradas. Se nota que es ella misma, da su opinión sin cortarse un pelo y la verdad es que es algo que se aprecia muchísimo. Y también tiene un gato. Y perretes. Eso siempre suma puntos en mi ránking nada objetivo.
  • El siguiente blog es de una persona que (creo) no tiene animales pero lo que sí que tiene es una manera de escribir absolutamente maravillosa. Con todos vosotros, Aprendiendo de la palabra de Natalia. Es un blog con unas entradas escritas maravillosamente que reflejan su personalidad calmada que aporta calma, muy necesaria en una personalidad tan caótica como la mía.
  • Por último pero no por ello menos importante me gustaría despedirme hablando del blog de mi amiga Nerea, que es un sol. Su blog se llama Un paso más hacia la enseñanza y sus entradas son exactas y muy enriquecedoras. Dice lo que hay que decir y como hay que decirlo. 


jueves, 24 de octubre de 2019

Atención a la diversidad

Para esta entrada teníamos que valorar la experiencia educativa llevada a cabo en materia de atención a la diversidad en "O Pelouro", pero también se nos daba la opción de hacerlo sobre un centro similar que nosotros conociésemos.
Yo he elegido hablar aquí sobre el centro donde realicé mis estudios de infantil y primaria. el Colegio Niño Jesús de Valladolid. Desgraciadamente, tuvo que cerrar este mismo año debido a la falta de personal. Era un centro concertado regentado por la orden religiosa de Las Hermanas del Niño Jesús.
Se trataba de un centro escolar de dimensiones muy reducidas que fomentaba como valores principales la aceptación y el compañerismo y que integraba a todos los niños por igual sin importar su origen o raza. Ni siquiera la religión era un problema, cosa nada habitual en un centro católico. Solo teníamos una clase por curso, así que los profesores conocían perfectamente las necesidades de cada alumno y eso hacía posible que pudiésemos convivir todos en la misma clase a pesar de tener necesidades educativas muy variada, fomentando así la integración de todos los alumnos.
En lo que más destacaba el centro y por lo que se hizo famoso fue por la gran integración de los alumnos con necesidades auditivas especiales. Acogieron a un gran número de niños con implantes auditivos, con sorderas totales o parciales y con diversos problemas educativos derivados de estos problemas de audición y consiguieron que se integrasen perfectamente con el resto de nosotros, consiguiendo que alcanzasen el nivel de sus compañeros mediante talleres de apoyo y logopedas en el centro que les ayudaban en el centro. 
Además, impartían clases de lengua de signos por las tardes para los padres y madres interesados en aprender a comunicarse con estos niños con necesidades especiales (y sus familias) y los niños que queríamos podíamos ir a algunos talleres de logopedia para ayudar a nuestros compañeros a comprender lo que habíamos dado en clase. Me parece que fue un esfuerzo integrador que realmente dio sus frutos en la comunidad educativa y que fue un ejemplo a seguir para otros colegios.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Coaches, orientadores y demás

En la siguiente entrada trataré de definir qué tienen en común y en qué se diferencian las siguientes profesiones: coach educativo, tutor, orientador, asesor e influencer.


  • El coaching educativo incide en la individualidad de las personas, en el potencial cada uno de los alumnos. En muchas ocasiones, aquello que pretendemos enseñar no debe limitar el potencial que tienen los alumnos para el aprendizaje. De ahí que el coaching educativo ofrezca una manera distinta de aprender.
  • Un tutor suele ser un profesor al que el centro educativo le ha encomendado, además de sus tareas habituales, la misión de ocuparse de una clase concreta de manera más personalizada, hablando con los alumnos y sus familias individualmente y solucionando todos los problemas que puedan surgir en esa clase. No suelen tener una formación específica para ello.
  • Un orientador es una persona con formación específica para desempeñar dicho puesto que se encarga fundamentalmente de ayudar a los jóvenes a elegir el camino profesional que seguirán en la vida, además de a prevenir y solucionar los casos de alumnos con problemas del centro.
  • Se denomina asesor a la persona que, debido a sus extensos conocimientos sobre un tema determinado, aconseja a una empresa o a otra institución o persona/s sobre dicho tema.
  • Influencer es el nombre que reciben aquellas personas que en la actualidad y gracias a las nuevas tecnologías se han hecho famosos en internet e influyen en sus seguidores sobre un determinado tema, al que se dedican. Muchas veces y desgraciadamente, carecen de una formación adecuada para educar a los jóvenes.

En cuanto al itinerario que debemos diseñar, lo más sensato me parece diseñar el mío: primero los cursos de educación obligatoria (todo por letras, evidentemente). Después realicé bachillerato por humanidades, con latín, algo de griego, francés y literatura universal. Tras acabar bachillerato y aprobar selectividad con buena nota, la carrera de hispánicas, luego el máster de educación, luego las oposiciones, luego trabajar y luego a ver si hay suerte y llego a la jubilación algún día.

Orientación personal, académica y profesional

En esta última clase hemos hablado sobre la importancia que tendrá la orientación en nuestra profesión cuando seamos tutores y para conocer un poco más este tema y realizar esta nueva entrada se nos ha invitado a entrar en otros blogs, también orientados a la educación, de los que hemos visto en clase pero en este caso enfocados más a la "orientación educativa".
El blog que a mí más me ha llamado la atención ha sido el de Orientación Andújar porque contiene muchísimo material que nos puede ayudar a nosotros como docentes a realizar numerosas actividades de muy distinto tipo. Además son recursos a los que es fácil acceder y que están organizados de manera muy visual, un blog muy visual de gran ayuda para el docente, realmente recomendable.
Junto con el ya mencionado, el otro blog que más me ha llamado la atención ha sido el de Orienta Guía, pues es un blog sumamente completo que ofrece a jóvenes de muy diversas edades bastante información sobre como  proseguir sus estudios y otros asuntos que pueden ser de su interés. este es un blog que está más enfocado a los alumnos que a los docentes, en contraposición al que he comentado anteriormente. me ha llamado la atención porque tiene una selección de contenidos muy variada, incluyendo vídeos, documentos y enlaces a páginas externas que hacen de este blog una herramienta muy completa. La única pega, aunque muy pequeña, es que es algo más complejo para navegar por él que otros.


lunes, 21 de octubre de 2019

La participación escolar

Desde el punto de vista de una antigua alumna muy poco dispuesta a participar en clase puedo decir que hacer que la participación en clase obligatoria para la nota no es la solución. Yo sólo hablaba cunado me obligaban o cuando la burrada que soltaba un compañero era tan gorda que no me aguantaba estar callada, pero nunca participaba voluntariamente, ni salía a la pizarra ni me ofrecía para nada porque era tímida. Con los años y después de muchos discursos y presentaciones pues empieza a darte un poco igual lo que piensen los demás y ya en el máster puedes gritarle a un desconocido "QUE EL DINERO SÍ QUE INFLUYE EN LOS ESTUDIOS" sin mayor problema, pero entiendo a los pobres niños que llevan mal lo de participar en clase y, aunque veo bien que se fomente, no creo que haya que hacerlo obligatorio.
En cuanto a la participación de los padres y madres, creo que es un tema mucho más delicado. He visto los dos extremos. Como monitora he tenido a madres y padres que se metían en el blog y comentaban todas las fotos y todos los días mandaban whatsapps y llamaban a todas horas y mandaban 200 cartas y padres a los que teníamos que llamar nosotros porque ni se molestaban en preguntar por sus hijos. Un término medio, preocuparse por la educación de sus pequeños pero sin atosigar a los profesores que teóricamente ya saben como hacer su trabajo sin ayuda.

sábado, 19 de octubre de 2019

Documentos institucionales del centro

Para hacer esta actividad he decidido elegir el proyecto educativo del colegio San José, dado que es el colegio donde yo estudié la eso. Su modelo educativo se basa ,teóricamente, en la atención personalizada hacia sus alumnos y en una constante búsqueda de la excelencia, y se concreta en las siguientes dimensiones:

  • - Académica y humana, empleando metodologías actualizadas y creativas para enseñar a pensar y lograr la excelencia académica.
  • - Cristiana, promoviendo experiencias y encuentros que permitan la personalización de la fe y el compromiso con la justicia.
  • - Paraescolar, promoviendo aficiones culturales y deportivas que contribuyan al enriquecimiento personal y a la formación del carácter.
A través de estas dimensiones pretenden ser un centro de referencia en nuestro entorno social por la educación integral de calidad que ofrecen y ser reconocidos tanto por esa calidad basada en la atención y la excelencia como por promover una opción preferente por los más necesitados.
No he encontrado por ningún sitio en su web que tengan un Reglamento de Régimen Interior, pero se rigen por un Código de Conducta común a toda su orden. Los valores principales que defiende este código son el respeto y la obediencia a la Iglesia para los que pertenecen a la orden, el respeto a la familia, la confidencialidad y la integridad en general. 

Organización de un centro de secundaria

Para esta práctica hemos creado un instituto ficticio en un consejo escolar ficticio también. Se trataba de un centro público de ESO + Bachillerato de ámbito rural situado en la localidad de Torquemada.  Debido a ese detalle y para captar la atención de los medios en una sociedad tan informatizada y mediatizada como la nuestra hemos decidido darle el nombre de I.E.S Santa Inquisición.
Mi papel en el consejo escolar era el de profesora y nuestra definición de educación la resumimos en nuestro lema educativo "construimos personas", con el que pretendemos dar a entender que además de dar a nuestros alumnos los conocimientos necesarios para que alcancen un buen puesto profesionalmente hablando, les formamos para que sean la mejor versión de sí mismos que sea posible, contribuyendo así a crear una sociedad mejor.
Dado que, a pesar de nuestro nombre, somos un centro laico y apolítico la religión y la política ocupan los últimos puestos en nuestra escala de valores, seguidos por la pareja porque creemos que eso es algo que queda fuera de nuestras competencias. La vida sexual y el ocio de nuestros alumnos van justo después porque, aunque "no son asunto nuestro" sí que es verdad que podemos ayudar a que sean ambos saludables. Lo que más valoramos como centro de estudios es, evidentemente, que nuestro alumnos salgan con  buenos estudios, buena formación y buena competencia profesional para que puedan desenvolverse con soltura en un futuro en el mundo laboral que les espera y consigan un trabajo digno de acuerdo con sus gustos y aspiraciones. No olvidamos tampoco que el ser humano es un animal social y es por ello por lo que damos una gran importancia a desarrollar las habilidades sociales de los niños, intentando fomentar la creación de amistades sanas y duraderas. 
En I.E.S Santa Inquisición "Construimos Personas".


Homeschooling

"Homeschooling" es un término que se usa para hacer referencia a la práctica educativa consistente en que los hijos tomen las clases correspondientes en sus casas, siendo sus padres los que actúan como profesores (al menos en el caso del vídeo que hemos visto y comentado en clase).
Aunque en España la mayoría de la gente está de acuerdo con la obligatoriedad de la educación a partir de los seis años (y de hecho la mayor parte de los niños van al colegio desde que cumplen los tres años o incluso antes) se producen grandes desacuerdos a la hora de decidir qué tipo de educación es la más conveniente para sus retoños. El debate habitual se produce entre aquellas familias que quieren que sus hijos asistan a centros privados o concertados (y que pueden permitírselo, pero eso ya es otro debate) y aquellas que prefieren una educación pública, aunque también encontramos casos y bastante numerosos de alumnos que asisten primero a unos centros y luego  a otros ya sea debido por cercanía al hogar o por las asignaturas ofertadas o por cualquier otra de las múltiples razones existentes.
La novedad en este debate llega con la incorporación de familias que prefieren educar a sus hijos ellos mismos en sus propias casas. Esta es una práctica muy minoritaria en España pero bastante más común en otros países cuyo acceso a la educación reglada por su gobierno es mucho más complicada, como puede ser Australia, debido sobre todo a su extensión. Debido a la relativa escasez de casos, es una práctica poco conocida y poco estudiada pero puede ser una alternativa real a la educación tradicional.
En mi opinión, suena muy bien teóricamente pero en la realidad serían inviable educar así a todos los niños españoles. No todos los padres tienen el nivel de conocimientos necesarios para poder educar a sus hijos en todas las materias, mientras que los centros escolares sí que pueden proporcionarles profesores expertos en sus campos respectivos. Además, un niño educado en casa carece de los lazos sociales que formaría con sus compañeros si estudiase en un centro tradicional y de las habilidades sociales que así desarrollará y que necesitará en el mundo real. Otro problema son las calificaciones: es muy difícil llevar el seguimiento del progreso de estos niños educados en casa y son relativamente pocos, si fueran la mayoría nos resultaría del todo imposible.
En conclusión, es una alternativa más pero solo se puede aplicar en casos muy concretos y no funcionaría como sistema educativo global en ningún caso.

jueves, 17 de octubre de 2019

Libro Blanco de la profesión docente

Teniendo en cuenta que actualmente vivimos en una sociedad radicalmente distinta a la de nuestros padres y que, debido sobretodo a las nuevas tecnologías, sigue inmersa en un constante proceso de cambio y evolución, es necesario que alguien se preocupe de que la educación y la figura del docente evolucionen también. Es por esto que creo que textos como el que hemos leído para realizar el cuestionario son siempre necesarios.
Uno de los aspectos del texto que más me ha llamado la atención y con el que estoy de acuerdo completamente es la argumentación en la que dice que para educar correctamente a los alumnos primero debemos tener claro qué modelo de ciudadano es el que queremos fomentar con dicha educación, pues los docentes, además de impartir una serie de contenidos que se nos imponen, formamos personas.También estoy de acuerdo con que se debe dar una mayor importancia al papel que juegan las familias en la educación de sus hijos y en su entorno educativo, así como a la relación que estas mantienen con los profesores. 
Un aspecto del texto con el que no estoy del todo de acuerdo puede ser quizá el de incentivar a los mejores profesores, dado que es algo que en la teoría suena estupendamente y que a todos, suponiendo que estaríamos entre esos profesores, nos parece maravilloso pero llevarlo a la práctica conlleva una serie bastante grande de problemas tales como quién ha de juzgar a los profesores, cuáles son los premios, cuánto tiempo sigue vigente el título, etc y probablemente generaría rencores y tensiones con los "no tan mejores" profesores que arruinarían el ambiente de los centros donde trabajasen.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Artículo 91.1.c

En esta entrada trataré de realizar una reflexión sobre como se ve aplicada la función docente de la que trata el artículo que aparece en el título del ya mencionado post en el vídeo "Pulso al fracaso" que se nos presentó en clase. Intentaré argumentar de mantera convincente que, desde mi punto de vista, se cumple admirablemente. El artículo dice: "La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias."
Lo primero que me ha llamado la atención es la implicación que los educadores que participan en este proyecto educativo mantienen en el entorno familiar  de los adolescentes a los que educan, yendo incluso a sus casas o lugares de ocio a hablar con ellos y con sus padres. Aunque me parece una medida que resultaría algo extrema en cualquier otro contexto, tratándose aquí de personas en riesgo de exclusión social es algo muy importante y que realmente impulsa a los alumnos a seguir con sus estudios y a sus familias a apoyarlos. Los educadores de esta iniciativa ayudan mediante tutorías muy personalizadas con las familias a que estas se impliquen en mayor medida en la vida (tanto académica como social) de sus hijos para mejorar su rendimiento y calidad de vida en general y, según lo que vemos en el documental, parece funcionar bastante bien.
Además de las ya comentadas reuniones con los padres, los profesores de estos centros se reúnen individualmente con todos sus alumnos. Entrevistan a los jóvenes antes de que pasen a formar parte de sus centros educativos con la finalidad de averiguar tanto los motivos por los que han acabado ahí como los objetivos que pretenden lograr. Estas primeras tutorías son realmente útiles a la hora de encaminar al alumno hacia un tipo de formación u otra o incluso de recomendar su asistencia a otro centro si ese no es adecuado para sus necesidades específicas de formación.
A lo largo del curso los alumnos tienen también una serie de tutorías en las que se trata su evolución. Con ellas los profesores pueden ver qué aspectos han mejorado y cuáles no y así, hablándolo con el alumno, poner remedio a la situación. Tener tutorías periódicas con los alumnos además de con los padres es una experiencia beneficiosa que, en mi experiencia, no se hace en todos los centros y aquí se realiza de manera muy adecuada.
En conclusión: el apartado concreto que me ha tocado analizar a mí se cumple en los centros pertenecientes a este proyecto superando ampliamente las expectativas y, en algunos casos, mejor que en centros de mayor prestigio.

sábado, 28 de septiembre de 2019

Objetivos de la Educación para la década 2010-2020

En esta actividad práctica nos hemos dividido en pequeños grupos con el propósito de proponer una serie de medidas destinadas a conseguir el objetivo que se nos había designado. Nuestro grupo tenía como objetivo: "Modernización e internacionalización de las Universidades. Formación, investigación, transferencia de conocimiento u responsabilidad social". Para lograr dicho objetivos propusimos las siguientes medidas:
  • Modernización del profesorado (jubilación cuando ya no puedan dar clase e inclusión de profesorado más joven y mejor preparado) y repercusión efectiva de las encuestas docentes (ya sea en el sueldo o en el horario).
  • Aumento de la inversión en investigación al 1% del PIB por lo menos. Consideramos que es fundamental que se invierta más en investigación si queremos fomentar el desarrollo.
  • Obligatoriedad de algún tipo de formación en educación para el personal docente. Hay muchos profesores con grandes conocimientos que no son capaces de comunicar a sus alumnos y eso es un problema que urge paliar.
  • Obligatoriedad de que los alumnos acaben las carreras con un B2 en algún idioma, dado que es algo que se les requerirá muchas veces en el mundo laboral. La Universidad debería facilitar la obtención de dicho nivel.
  • Aumentar el número de horas prácticas dentro de las carreras, adecuar el contenido al mundo laboral e implementarlas en aquellas carreras que no las tengan. convendría también regular las prácticas externas para evitar la explotación de los estudiantes. Se conseguirían así alumnos mejor preparados para entrar a formar parte directamente del mundo laboral.
  • Programas de voluntariado fomentados por las propias facultades con el fin de que estas se integren más con la sociedad en la que se encuentran, pudiendo aportar cada una un voluntariado que se adapte a lo que allí se enseña.
  • Financiación estatal para la adquisición de licencias informáticas y materiales para los laboratorios, con el fin de que los alumnos no se vean obligados a aprender con programas o materiales obsoletos que en el mundo laboral no usarán.
Creemos que la implantación de estas medidas favorecerá en grado sumo la modernización de las Universidades, además de la preparación con la que los alumnos salen al mundo laboral, mejorando así sus posibilidades de empleo. 
El plan de acción plantea como medida principal equiparar nuestras universidades a las europeas, medida que sea más probablemente obligatoria que otra cosa. Propone también mejorar las titulaciones de grado y máster, algo muy necesario y que realmente beneficiaría a la educación superior en nuestro país. Además pretende regular las enseñanzas de doctorado y hacerlas comunes a toda España, asegurando en la práctica la igualdad de los estudiantes. Propone, al igual que nosotras, invertir más en investigación y desarrollo y asegura que todas estas medidas se habrán puesto en práctica para el año 2020. A ver si es verdad.

sábado, 21 de septiembre de 2019

La educación en Castilla y León

Tras realizar varias lecturas y discurrir sobre he ellas he llegado a la conclusión de que el sistema educativo de nuestra comunidad autónoma posee una serie de características que nos convierten en una de las mejores comunidades (académicamente) pero también posee una serie de defectos. En este post trataré de hablar sobre estos dos aspectos aunque brevemente para no aburrir a nadie.
En primer lugar tenemos el bilingüismo: aunque en la teoría aparece como algo positivo en nuestra educación, la realidad es que muchos niños que tienen asignaturas en inglés se aprenden la materia de memoria pero ni la entienden ni son capaces de explicarla en español. Es necesario que, además de darles asignaturas en otros idiomas, asegurarse de que están entendiendo el contenido y no solo repitiéndolo como pequeños loros.
Un elemento que parece favorecer a nuestro modelo educativo son las evaluaciones, que ayudan a determinar cuales son los centros en los cuales será necesario emplear mayor cantidad de recursos para mejorar los resultados de sus alumnos. Estas pruebas también nos ayudan, en teoría, a descubrir cuáles de nuestros alumnos llevan peor ciertas asignaturas y así podemos adaptar el refuerzo a sus necesidades específicas. El único problema que veo en esta práctica es que hacer exámenes tan "importantes" a los alumnos de primaria puede someterlos a un estrés bastante perjudicial para su corta edad.
En el artículo también se habla de conseguir la equidad de todos los niños a la hora de acceder a la educación. Esto suena muy bien teóricamente pero la realidad es que cada alumno tiene una situación socioeconómica diferente y por ello se debería poner un esfuerzo mayor a la hora de, por ejemplo, dar becas y centrarse en las necesidades reales del niño y su familia.
Para finalizar me gustaría hacer una breve reflexión: aunque nuestro sistema educativo consiga unos resultados educativos a la altura de Finlandia (por poner un ejemplo) hay que estar atentos para que esto no pase factura a la salud mental de nuestros estudiantes.

Motivación necesaria

En la primera actividad conjunta de la asignatura nos dividimos en grupos para conocer gente y para debatir cada grupo sobre una cuestión relacionada con la educación. Yo me encontraba en el grupo 2 y nuestro tema a debatir fue la motivación de los alumnos a la hora de asistir a clase. Tras conocernos un poco y debatir bastante llegamos a una serie de conclusiones:

  • Los niños necesitan, evidentemente, más motivación de la que actualmente están recibiendo para ir al colegio y realmente disfrutarlo. Unos alumnos más motivados harían que tanto el profesor como los estudiantes disfruten más de las horas lectivas y haya menos problemas.
  • La modificación del horario escolar puede ser un método efectivo tanto de motivación (con menos horas se cansan menos) como de aprovechamiento (si descansan más rendirán mejor).
  • La motivación se puede mejorar aumentando la participación de los alumnos en las clases. Esto se puede conseguir dando a los estudiantes un papel más activo en aula (como bien se veía reflejado en el artículo que nos entregó el profesor) o mediante clases más interactivas donde los estudiantes puedan opinar y hacer preguntas, sintiéndose así más integrados en el proceso de aprendizaje. El refuerzo positivo también contribuye enormemente a aumentar esta motivación.

Pero, ¿Y yo qué pinto aquí?

Esta es la primera pregunta que me hice al acudir a la presentación del máster. No me preguntaba por la esencia de la existencia de la humanidad ni nada tan filosófico, si no por las razones que me llevaron a mí, una persona que siempre ha trabajado con libros a meterme a trabajar (en un futuro no muy lejano, espero) no ya con personas si no con adolescentes.En esta primera entrada voy a intentar contestar a esta pregunta, tanto para vosotros como para mí.
A mí los niños siempre se me han dado bien y en bachillerato era monitora de actividades extraescolares así que me planteaba hacer magisterio. Tras ser monitora en varios campamentos me di cuenta de que a los niños yo les caía muy bien pero que  a mí me gustaba más leer y decidí sacarme el título y seguir haciendo voluntariado con niños pero escoger la carrera de hispánicas (la rama de literatura, evidentemente). Hasta ahí todo perfecto, el problema vino cuando me gradué y no sabía qué hacer con mi vida. 
Lo primero que decidí fue que tenía que seguir estudiando, y a partir de ese punto fue fácil saber qué camino seguir: ¿quería poder traspasar mis conocimientos o enterrarme entre manuscritos polvorientos?. Y aquí estamos.
Como no me gusta mucho hablar sobre mí me presentaré en unas pocas líneas: me llamo Clara, he estudiado hispánicas, soy bajita, pelirroja (casi siempre) y me gustan los libros, las series y la música. 
Si habéis seguido leyendo hasta aquí os agradezco vuestra atención y perdonad el discursazo pero es que soy muy de letras.
Después de realizar mi presentación en clase me he dado cuenta de que mucho hablar de libros pero nos os he recomendado ninguno así que si os gusta mucho leer y en su momento (o ahora, yo en eso no me meto) habéis leído mucha fantasía juvenil os recomiendo Simon Snow, de Rainbow Rowell. Es un libro que parodia de manera magistral los clásicos best sellers de "el elegido que parecía un chico normal pero es mago y va a salvar el mundo". Está lleno de humor y escrito divinamente y de verdad lo recomiendo.
Si no os van este tipo de novelas y os gusta la ciencia ficción, siempre con un toque de humor, os recomiendo la saga de Artemis Fowl, adolescente superdotado y en sus ratos libres genio del mal. Si lo que os va es la novela histórica, os recomiendo El enemigo de Dios, ambientada en el ciclo artúrico, y si lo que os gusta es la novela rosa mala suerte porque no tengo recomendaciones al respecto. Y, por favor, no leáis After ni dejéis que ningún ser querido lo haga.